| 
                | 
            
             LA TEORÍA SINTÉRGICA Fundamentos   teóricos de Jacobo Grinberg-Zylberbaum LA LATTICE DEL ESPACIO TIEMPO El concepto   de la lattice considera que la estructura fundamental del espacio es una red   o matriz energética hipercompleja de absoluta coherencia y total simetría. A   esta red se le denomina lattice y se considera que en su estado fundamental   contribuye al espacio mismo omniabarcante y penetrado de todo lo conocido. La lattice   permanece totalmente invisible hasta que alguna de sus porciones (por   cualquier causa) altera su estado de coherencia. Una partícula elemental es   precisamente una desorganización elemental de la lattice en cualquiera de sus   localizaciones. Cualquier átomo o compuesto químico es una particular   conformación estructural de la lattice con respecto a su estado fundamental   de máxima coherencia. La concepción   de lattice surgió de los estudios de cristolografía, porque la estructura de   cualquier cristal es una lattice de alta coherencia que se asemeja a la   lattice del espacio. A partir de   Eisntein, el concepto de espacio ha sido inseparable del tiempo, por lo que   la consideración de la lattice del espacio tiempo se refiere a ambos   unificándolos. Si la lattice desapareciera, el espacio y el tiempo harían lo   mismo. Cualquier   objeto "material" es en realidad una organización irrepetible de la   estructura de la lattice. En su estado fundamental de total coherencia, fuera   de la misma lattice no existen ni objetos ni alteraciones temporales. Es   únicamente cuando la lattice cambia su estructura fundamental que el tiempo transcurre   y los objetos aparecen.  EL CAMPO NEURONAL Esta   alteración ocurre en todas las dimensiones del espacio y se le denomina campo   neuronal. El campo neuronal de un cerebro vivo continuamente interactúa con   la lattice produciendo en ella confirmaciones energéticas a las que   denominamos imágenes visuales. En realidad,   el campo neuronal y la lattice firman una unidad y es la misma lattice la que   sirve de fundamento al campo neuronal. Sin embargo, por razones didácticas,   hablaré de interacción entre el campo neuronal y la lattice cuando haga   referencia al efecto que el cerebro tiene sobre la estructura de la lattice. El mundo que   conocemos resulta de la interacción entre el campo neuronal y la lattice.   Todos vemos un mundo similar porque la estructura de nuestros cerebros es muy   parecida y por lo tanto, los campos neuronales que producimos son semejantes   aunque irrepetibles y únicos en cada momento. Existen, sin   embargo, diferentes niveles de interacción y prácticamente un infinito número   de conformaciones que el campo neuronal puede adoptar. Las   estructuras cerebrales que más se han utilizado durante la evolución son las   más fijas estructural y energéticamente hablando. Esto explica la relativa   fijeza de nuestra percepción visual. Al mismo tiempo, las estructuras   cerebrales más nuevas, evolutivamente hablando, no tienen tal fijeza ni   producen campos neuronales tan parecidos. Por ello las creaciones   intelectuales y el pensamiento son tan variables y con tanta capacidad de   originalidad aunque ambos, el mundo visual y el mundo del pensamiento tienen   el mismo origen en la interacción del campo neuronal y la lattice. De acuerdo a   los estudios de la conciencia que indican que ésta posee valores discretos   dando lugar a niveles cualitativamente diferentes de la experiencia, es   posible suponer que la interacción entre el campo neuronal y la lattice posee   una congruencia solamente con ciertas bandas o niveles mientras que otras no.   Por ello existen mundos auditivos diferentes de los visuales u olfativos y   niveles particulares que la conciencia mística oriental conoce tan bien. Algunos   niveles de interacción solamente son accesibles después de un entrenamiento   riguroso mientras que otros son más cotidianos y comunes. En todos los   niveles, sin embargo, el cerebro afecta la estructura de la lattice.  EL TRABAJO DE PACHITA Estar junto a   Pachita era una experiencia única en la cual se experimentaba el poder de su   mente capaz de conocer los contenidos del pensamiento, ñas intenciones y las   experiencias más íntimas de sus colaboradores y pacientes como si fueran un   libro abierto. Además Pachita lograba penetrar en el tiempo prediciendo   eventos futuros como si su campo neuronal en interacción con la lattice del   espacio tiempo decodificara y modificara la estructura temporal de la   realidad. Todos estos   portentos pueden ser explicados si se acepta la posibilidad de que las   modificaciones de la lattice producidas por el campo neuronal de Pachita eran   capaces de modificar sustancialmente aquélla produciendo conformaciones   similares a la de los objetos (en caso de las materializaciones) o retornos a   la estructura de la lattice de los objetos (en el caso de las   desmaterializaciones). Pachita   poseía un control único sobre su campo neuronal transformándolo y modificando   con él a la estructura de la lattice. Aunque sus efectos parecían ser   milagrosos se basan, de acuerdo con esta hipótesis, en el mismo mecanismo que   todos utilizamos para crear nuestras imágenes o nuestros pensamientos.  LOS ÓRBITALES DE LA CONCIENCIA LA CONCIENCIA DE UNIDAD No puedo explicar   la existencia de Pachita y sus efectos a menos que acepte que ella había   logrado llegar a la conciencia de Unidad. Esto me explicaría su capacidad de   reconocer cualquiera de las mentes que se le aproximaba y su habilidad de   hacer aparecer su conciencia en diferentes localizaciones del Universo.   Pachita decía ser capaz de salirse de su cuerpo y hacer aparecer su experiencia   en localizaciones extracorpóreas. Esta capacidad implicaba entre otras la de   poder focalizar su atención total en diferentes porciones de la lattice.  EL FACTOR DE DIRECCIONALIDAD Y EL PROCESADOR CENTRAL El factor de   direccionalidad hace aparecer la experiencia consciente en diferentes regiones   de la lattice y requiere de la existencia de un controlador del mismo al que   la teoría sintérgica denomina procesador central. Acerca de éste último poco se sabe y   solamente se puede conjeturar que pertenece al Observador independientemente   de la lattice y el campo neuronal. Este   Observador en diferentes tradiciones se ha denominado Ser, Purusha o Atman. La existencia del Observador se   encuentra en la frontera del conocimiento científico precisamente por la   necesidad de considerarlo independiente de la lattice. La aceptación del   Observador como independiente del mundo físico no ha sido aceptada por la   ciencia aunque para Pachita era una realidad incuestionable.  EL HIPERCAMPO Pachita   parecía poseer la capacidad de decodificar el hipercampo conociendo, de esta   forma, el estado de la conciencia planetaria. Esta capacidad de   decodificación no era pasiva puesto que ella afirmaba que, a través del   Hermano Cuahutémoc se realizaban misiones planetarias de direccionalidad y   modificación del hipercampo. Cualquier   alteración del hipercampo afecta a todos los campos neuronales y por lo tanto   determina cambios en la conciencia individual y colectiva. Una de las facetas   más extraordinarias de Pachita era precisamente si trabajo en el hipercampo y   su ideal de transformación para el bien de la humanidad. Los textos sobre chamanismo de Jacobo Grinberg-Zylberbaum: 1.   Los chamanes   de México I Psicología Autóctona Mexicana, Alpa Corral,   México, 1987. 2.   Los chamanes   de México II Misticismo indígena, Alpa Corral, México, 1987. 3.   Los chamanes   de México III Pachita, IMPAC,   México, 1988. 4.   Los chamanes   de México IV, La Cosmovisión de los Chamanes, INPEC,   México, 1988. 5.   Los chamanes   de México V, El Cerebro y los Chamanes, INPEC,   México, 1989. 6.   Los chamanes   de México VI, La Voz del ver, INPEC,   México, 1989. Otros textos teóricos del mismo autor: 1.   El Cerebro consiente, Trillas,   México, 1979. 2.   El espacio y   la conciencia,   Trillas, México, 1981. 3.   La Meditación, INPEC, México, 1989. En internet:    |