| 
                | 
            
            
             DATOS GENERALES Origen La metadona fue   descubierta en Alemania durante los años cuarenta. Hoy en día se comercializa   mundialmente en forma de grageas. En su corta historia ha transitado de   fármaco indeseable a fármaco providencial gracias a las políticas del   gobierno estadounidense y el apoyo de los terapeutas y compañías   farmacéuticas que la producen. 
 Composición 
 Formas de adulteración Ninguna ya que se procesa   industrialmente bajo estrictos controles de calidad.   Mecanismo de   acción y formas de empleo La metadona se suministra   principalmente por vía oral, aunque también puede inyectada   intramuscularmente. Administrada oralmente actúa entre los 30 y los 35   minutos después de su ingestión. Sus efectos principales duran entre 18 y 24   horas, aunque algunos pueden durar hasta 36. Es un agonista con propiedades   farmacológicas cualitativamente similares a las de la morfina. Cuando alcanza   el cerebro ocupa básicamente los receptores mu y kapa provocando analgesia y   deprimiendo la respiración. Usos terapéuticos Este psicofármaco empezó a   utilizarse como sedante y como remedio contra la tos, sin mucho éxito.   Actualmente se emplea en los programas de desintoxicación y mantenimiento de   los farmacodependientes de opiáceos. Dosificación Las dosis terapéuticas de   la metadona fluctúan entre los 7 y los 10 mg por vía oral en programas de   mantenimiento. Para tratar síndromes abstinenciales provocados por opiáceos   se emplean 10 mg en intervalos de 4 a 6 horas. Las dosis letales son de 100   mg en pacientes sin tolerancia. Efectos psicológicos y fisiológicos Según Antonio Escohotado,   la metadona es un apaciguador "psíquicamente muy romo", nada   satisfactorio como vehículo eufórico: 
   La metadona produce   contracción de pupilas, depresión respiratoria, relajación muscular,   liberación de la hormona antidiurética, estreñimiento, aumento de la   temperatura y de la presencia de azúcar en la sangre. También se han   confirmado modificaciones similares a las generadas durante el sueño en   pruebas de encefalograma. Utilizada durante largos   periodos puede provocar aumento de peso y entumecimiento. Sus efectos   persisten después del uso repetido; de hecho la contracción de las pupilas y   la depresión respiratoria se aprecian por más de 24 horas después de una   dosis única. No se han detectado alteraciones genéticas debidas al uso de   metadona, pero al igual que en el caso de la heroína y la morfina, los hijos   de mujeres que la consumen frecuentemente durante el embarazo suelen nacer   con bajo peso y presentan manifestaciones abstinenciales. Potencial de dependencia La tolerancia provocada   por la metadona es alta y se desarrolla con rapidez inhibiendo sus efectos   subjetivos.  Provoca dependencia física y un síndrome abstinencial   que demora más en aparecer que el de otros opiáceos, pero tiene una duración   mayor (dos semanas, aproximadamente) y es más severo debido a que las   concentraciones sanguíneas del psicofármaco permanecen en el organismo   durante más tiempo (ir al apartado de ¿Qué es una droga   psicoactiva? para consultar información detallada al respecto de los receptores   cerebrales de los opiáceos y la forma en que ocasionan la dependencia física). En   usos terapéuticos se prescribe su retiro gradual.   ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA? En caso de sobredosis   puede sobrevenir muerte por depresión respiratoria. La sobredosificación con   metadona, que tiene una vida media de 24 horas, requiere dosis repetidas o   una infusión de naloxona (Narcan®) durante 72 horas, graduada cuidadosamente   para evitar síntomas de abstinencia. (16)   HECHOS   INTERESANTES La metadona es una droga prohibida,   perteneciente a la Lista I. En la práctica esto significa que hay   múltiples autorizaciones para producir y comercializar la metadona que se   distribuye mundialmente en todas las clínicas privadas e instituciones   oficiales de desintoxicación. En éstas últimas de hecho se regala.   Durante la Segunda Guerra   Mundial este fármaco fue ofrecido al ejército alemán como analgésico. Tras   unos meses de experimentos, los alemanes terminaron rechazándolo por   considerarlo demasiado peligroso. Su informe sostuvo que era "una   verdadera cárcel química". Según consigna Antonio Escohotado: "Es   un opiáceo sintético, cinco veces más adictivo que la morfina, que en   tolerancia y toxicidad resulta equivalente a la heroína. Sin embargo los   narcóticos naturales permanecen en el cuerpo de tres a cinco días tras la   retirada, mientras la metadona permanece unas dos semanas, siendo por eso   mismo considerablemente más grave su síndrome abstinencial." (9)   Metadona: tratamiento contra la   dependencia En los Estados Unidos se   introdujo como sedante y remedio contra la tos, sin embargo dejó de usarse en   este sentido a mediados de los años sesenta, cuando el presidente Nixon lanzó   la idea de que era una "droga contrarrevolucionaria", capaz de   curar a los morfinómanos y heroinómanos. Actualmente se emplea en casi todo el   mundo como "rehabilitación y tratamiento" para consumidores de   opiáceos naturales, siguiendo las doctrinas del gobierno estadounidense. Según se afirma en Opiáceos,   un libro que la Secretaría de Educación Pública promueve entre los   estudiantes mexicanos de bachillerato para prevenir la farmacodependencia,   las «ventajas que se han señalado como herramienta terapéutica» son   básicamente las mismas que los nazis repudiaban: "Puede ser tomada   oralmente; su acción es prolongada; en dosis propias para el mantenimiento   los efectos adversos disminuyen; bloquea los efectos de la heroína; no   presenta efectos eufóricos después de que se desarrolla la tolerancia... Su   acción permanece de 24 a 36 horas, periodo significativamente más prolongado   que el producido por la mayoría de los antagonistas de los   estupefacientes." (11)   La exportación estadounidense de   metadona 
 Restringido al uso   masculino, se calcula que en 1955 (época en que se ilegalizó el opio en Irán)   el consumo habitual u ocasional se acercaba al 60% de la población adulta   mayor de cincuenta años. En 1969, cuando el mercado negro estaba en su apogeo   y circulaban grandes cantidades de heroína tipo 4 y 3 (la primera propiamente   heroína y la segunda material de desecho conocido también como "heroína   del Tercer Mundo"), se rumoraba que ambas modalidades eran monopolizadas   por los Palhevi. Bajo presión de los   Estados Unidos comenzaron a implementarse programas terapéuticos de   tratamiento con la metadona que es un monopolio norteamericano análogos a los   instituidos por el sistema de salud en la Unión Americana. En 1973 Laos,   Turquía y Ankara, también se vieron obligados a implementar clínicas de   desintoxicación, a cambio de ayuda económica: 2, 900,000 de dólares para   Laos, 36 millones para Turquía, que ese mismo año perdió mucho más por   concepto de lo que solían ser sus exportaciones de opio (9). Actualmente, no   sólo los centros oficiales de desintoxicación en los países afiliados a la   ONU utilizan metadona, sino miles de clínicas de rehabilitación en todo el   mundo.    FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LOS   OPIÁCEOS 1. Arias Carbajal: Plantas   que curan y matan, Editores Mexicanos Unidos, México, 1990.  |